En septiembre y lo que va de octubre, mis dos hijos (ambos de doce años) han estado repasando y/o estudiando sobre el Universo y el planeta Tierra.
![]() |
Estas son algunas de las cosas
que han estudiado: el origen del Universo; tamaños, distancias y unidades en
astronomía (UA, años luz); el sistema solar (modelo geocéntrico /modelo
heliocéntrico, estructura del sistema solar, planetas, etc.); la Tierra: sus
componentes y sus movimientos; la Luna: fases lunares, eclipses y mareas; etc.
Las fases de la luna en el hemisferio norte y en el hemisferio sur. |
Para cada noche saber la fase en la que se encontraba la Luna, imprimimos un calendario lunar del mes de octubre en el hemisferio norte; lo pusimos en la puerta de nuestro frigorífico, que es donde van a parar muchos de los trabajos, dibujos, etc. de mis hijos.
Han consultado algunos libros que
sobre el Universo tenemos en casa y también han visto algunos documentales en
internet. Y, en nuestro intento de unir manualidades-arte y ciencia, creando
sinergias entre ambos "mundos", han hecho algunas actividades plásticas. Fue así
como pintaron planetas rocosos y gaseosos, pintaron nebulosas con acuarelas (líquidas y en pastillas) y con témperas, e hicieron sencillas constelaciones en cartulina negra,
entre otras actividades.
Planeta rocoso y planeta gaseoso. |
En la siguiente imagen, están los dos pintando nebulosas imaginarias. Primero fijaron el papel de acuarela de grano muy grueso a la mesa de trabajo mediante cinta de carrocero, para que al humedecerlo no se arrugara. Luego de humedecido el papel, se pusieron manos a la obra con acuarelas y témperas, con pinceles, esponjas y pequeños cepillos para salpicar pintura.
R. pintó una nebulosa inspirándose en los "Pilares de la Creación":
Y ésta es la colorida nebulosa que pintó J.:
El cielo ha estado muy nublado estos últimos días durante
las noches, así que todavía no hemos podido ni siquiera intentar localizar
algunas constelaciones. A la espera de cielos nocturnos despejados, han representado algunas constelaciones en cartulinas negras.
Aquí las constelaciones de Hydra (o Hidra) y de Orión:
Las estrellas son agujeros. |
Luego les pusieron un foco de luz detrás y pudimos ver cómo
brillaban sus estrellas, sobre todo las más grandes:
Un libro que nos gusta mucho en casa y que os recomendamos es El profesor Astro Cat y las fronteras del
Espacio, que fue un regalo de una amiga. Es un
libro magníficamente ilustrado recomendado para niños a partir de ocho años,
aunque ya sabéis que esto es muy relativo, ya que mis hijos tienen doce y siguen
disfrutando con él (¡y yo también, que tengo unos cuantos más!).
![]() |
Cubiertas. |
Ofrece información de manera muy sintética y rigurosa, y las
ilustraciones de Ben Newman tienen un cierto aire de los años 70 del pasado
siglo, que me encanta.
![]() |
Dos páginas interiores, sobre viajes espaciales y el Apollo 11. |
Me encantan los colores de las nebulosas P. - realmente son así, con unos colores increíbles y la actividad de las constelaciones en cartulina negra es algo que llevo años con ganas de hacer pero desde Madrid, con las una o dos estrellas que vemos, no es muy práctico. La próxima vez que vayamos a Soria, iremos mas preparados! :)
ResponderEliminarXX
Gracias! En el Universo está contenido todo el arte realista y abstracto ;).
ResponderEliminarXXXX
Que bonito ese proyecto y que forma mas creativa de compaginar el arte con la ciencia. Muchas gracias por compartir.
ResponderEliminarGracias a ti por tus palabras :).
ResponderEliminar